martes, 15 de octubre de 2013

HABLANDO UN POCO SOBRE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA


LA EDUCACIÓN A DISTANCIA


1. INTRODUCCIÓN: la educación a distancia, como una de las herramientas  importantes dentro de la misma, se fundamenta en la autonomía y el auto aprendizaje  como principio de esta oportunidad que ofrece  a quienes no la tenemos de manera presencial. Es imprescindible  para la educación de hoy explorar en el educando, los  diferentes aspectos que caracterizan esta tipología de direccionamiento hacia una formación como profesional.

En la medida que las oportunidades se han dado por medio de la EAD, como beneficiaria de este programa, los compromisos deben darse como lo indica este proceso, bajo una responsabilidad acompañada por la autonomía e independencia, la cual conlleve al desarrollo de las diferentes maneras que estén al alcance de quien recibe las orientaciones como también de quien las imparte.

La educación a distancia se fundamenta a su vez en las pedagogías mediadas; entendiendo por tal la utilización de escenarios diversos; a partir del uso de medios técnicos, mediaciones, herramientas y lenguajes tecnológicos. Para potenciar de manera sistemática y efectiva los procesos de formación de sujetos en espacios múltiples y en tiempos a sincrónicos y sincrónicos
(Salazar R. 2004).
Dentro de la pedagogía de la EAD, es indispensable el manejo de los diversos recursos, Y  por ende mi responsabilidad frente a estos es el de asumir el reto de aprender de ellos y por medio de ellos, debido a que la educación de hoy exige un amplio manejo de la tecnología (LAS TIC), y al formar  parte como orientadora  de la educación en B.P.me hace consiente de la importancia del saber implementar la tecnología, para así  poder diseñar las diferentes estrategias que conlleven a una  interesante interacción entre la enseñanza-  aprendizaje.
La sociedad del conocimiento necesita nuevos trabajadores y ciudadanos. Éstos han de ser autónomos, emprendedores, trabajadores creativos, ciudadanos solidarios y social mente activos. Se impone un cambio radical en el mundo de la educación y formación dado que se exige un mayor papel de los dicentes individuales. El mercado laboral necesita cada vez más trabajadores flexibles y autónomos. Todo lo cual está promoviendo el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida y la necesidad de integración entre los sistemas educativos y formativos. http://www.chollovuelos.com/.

Es por esto que el pertenecer o formar parte de la EAD, se requiere de plena conciencia en cuanto a:
Disposición de auto disciplina  la cual me conlleve a invertir tiempo y dedicación en la  medida en que me permita gozar de este sistema el cual brinda: flexibilidad en cuanto: días, horarios y el acompañamiento por parte del tutor quien direcciona el proceso de manera sincrónica y a sincrónica.
Asimilar cada uno de los métodos de manera crítica-constructiva, en cada uno de los contenidos que conciernen a las diferentes materias, estar atenta a la orientación que el tutor indique mediante los diferentes medios (correo electrónico, teléfono, chat, etc.).
Hacer de estos elementos, el aseguramiento de un ritmo de aprendizaje autónomo e intelectual, de tal forma que el
Ser responsable de manera dedicada, se irradie   con gran esfuerzo en pro de alcanzar el objetivo de “aprender a aprender”.
Apropiarme de los contenidos y los procedimientos para un abordaje pertinente, en cuanto a consultar, indagar y  explorar la temática de la EAD.

Tener claro que la educación a distancia de hoy, implica contar con el acceso a la tecnología, y el manejo de la misma. Porque quien estudia a DISTANCIA, debe tener o adquirir la capacidad de auto gestión formativa que implica vencer obstáculos en la cotidianidad (compromisos, cansancio, fatiga, priorización de otras cosas, etc.).
Mejorar el ritmo de lectura y el ejercicio de la escritura como una de las condiciones fundamentales para la comprensión y producción de texto. Para poder desarrollar cada actividad indicada, y así dar a conocer al docente orientador, para que  se pueda dar una evaluación por parte del mismo, como uno de los requisitos de este  proceso. Asumiendo que este tipo de educación se asocia, con el aprendizaje significativo en la medida en la que este se construya sobre los conocimientos  de cierta forma, de acuerdo a los intereses de quien la recibe.
 Teniendo la suficiente madurez intelectual y emocional para asumir el reto de la educación a distancia, como una nueva oportunidad de superación desarrollando por medio del aprendizaje autónomo,  hábitos y actitudes que generen formas propias de la EAD, en la medida que el conocimiento adquirido se pueda aplicar desde  los  diferentes contextos.


Tratando de mantener dentro de este proceso personal, el acercamiento del  grupo como un apoyo, en donde la interacción es el sostén motivador en este proceso, junto con la  dedicación y esfuerzo como exigencia a sí misma, para lograr una educación de calidad, para la facilitación de los procesos en la EAD, que deben entrelazarse entre el compartir con el grupo de estudio, para que esta práctica sea enriquecedora, es decir, que se dé una retroalimentación.
Por: Nini Johana Meneses Lugo.

viernes, 4 de marzo de 2011

ciencias sociales

ALGUNOS CONCEPTOS EN CIENCIAS SOCIALES



CIENCIA:

Según un conocido libro de R. Sierra Bravo: la palabra ciencia deriva etimológicamente del vocablo SCIENTIA, que significa conocimiento, práctica doctrina, erudición. Este vocablo deriva a su vez del griego: "isemi", que equivale también a saber, en toda la extensión de la palabra: conocer, tener noticia de, estar informado.

GEOGRAFIA:

Según Llopis y Carral para un grupo de geógrafos reunidos por la UNESCO, "La geografía es la localización, descripción,y comparación de los paisajes y las actividades humanas en la superficie del globo".
Para una conocida enciclopedia la geografía es una, " ciencia que estudia la distribución y la disposición de los elementos en la superficie terrestre.
La palabra GEOGRAFÍA fué adoptada en el II a. c. Por el erudito griego ERASTÓTENES y significa literalmente descripción  de la tierra ". El estudio geográfico comprende tanto el medio físico como la relación de los seres humanos con ese medio físico, es decir, los rasgos propiamente geográficos como el clima, los suelos, las formas del relieve, el agua o las formaciones vegetales, junto con los elementos que estudia la geógrafia humana, como son las entidades de población, las diferentes culturas, las redes de comunicación y otras modificaciónes realizadas por el hombre en el entorno físico.

LA HISTORIA:

No es pues, un aspecto más de las nociones sociales sino que es una dimensión imprescindible para entender estas.
¿ Que es la historia ? el vocablo HISTORIA significa etimológica mente, inquirir, investigar. Designa " el  proceso de desarrollo de la vida de las sociedades humanas", implica a la vez el conocimiento de este proceso y la exposición de tal conocimiento. Así, un mismo término en nuestro idioma sirve tanto para señalar la investigación sobre el acontecer, como su conocimiento y su divulgación".

LA DEMOGRAFÍA:

Surge a comienzos del siglo XIX y se consolida al comenzar el siglo xx, continuando con su desarrollo a lo largo de todo el siglo. Su finalidad es el estudio de fenómenos que son puramente sociales y que no pueden explicarse a partir de conductas meramente individuales. A lo largo del siglo que termina, desde el seno de la sociología han surgido diversas corrientes de análisis orientadas por corrientes distintas de la filosofía de la ciencia. Como todas las ciencias humanas, sus avances son controvertidos debido  a que hasta hoy no se ha descubierto ninguna ley cientifica de la sociedad (ni de la cultura) de manéra que  muchos cultores modernos de esta disciplina postula hoy que las ciencias humanas, y entre ellas la SOCIÓLOGIA, investigan fenómenos que no tienen cabida en las ciencias que siguen el estílo de las ciencias naturales y físicas, sino que se trata de otro tipo de conocimiento porque debe incorporar a la subjetividad humana.


martes, 1 de marzo de 2011

RURALIDAD Y PEDAGOGIA

UNA NUEVA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA RURALIDAD





paisajes naturaleza 1 Fotos de paisajes naturales



Hoy se habla de RURALIDAD, porque en esta el ser humano actual ha tenido que afrontar los avances de la tecnología, la ciencia y el conocimiento. Todos estos factores o fenómenos han modificado en cierta parte los aspectos que convergen en la parte socio-cultural, económica y política de una comunidad, alterando de una u otra forma los ritmos de vida. Es aquí en donde el maestro entra  a jugar un papel importante, y es el de lograr que en estas zonas llamadas rurales, se cree una conciencia sobre lo que en estos  tiempos nos afecta a todos y que por la falta de pertenencia con nuestro entorno, nos afectamos  todos, porque el hecho que la ciencia, la tecnología y el conocimiento avancen cada día, no nos garantiza una calidad de vida mejor en un futuro.

Por eso al hablar de ruralidad implica hacerse unos interrogantes sobre ella.Esta puede ser, qué aspectos caracterizan la ruralida tradicional y cuál de estas características no son tenidas en cuenta?.
La ruralidad  tradicional se caracteriza porque la población se ocupa en actividades agropecuarias. La población se ubica en espacios de baja densidad, por tener bajas condiciones de bienestar( ausencia de servicios, de infraestructura básica, etc.), las migraciones hacia la ciudad , existe también una cierta homogeneidad entre los componentes de  la sociedad rural tradicional.  Lo que no se ha tenido en cuenta en este campo son las las series de actividades productivas y de servicios los cuales algunos de ellos están ligados con la agricultura, que decrece en importancia con el transcurso del tiempo.

PRACTICA PEDAGÓGICA INVESTIGA

PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN








Disciplina que filosofa sobre el educar y el formar, se ha transformado en  una carrera de tablero acrílico y marcador en una profesión  que se dedica  a "tratar" de enseñar.
los intentos de unificación alrededor del creciente movimiento de búsqueda y entrenamiento en destrezas y habilidades cognitivas y socio afectivas, la estandarización, corre el riesgo de velar problemas epistemológicos y éticos de la mayor importancia.
A la vista de los estudiosos de la ciencia está es ante todo un método un procedimiento, un mediador que garantiza al observador un conocimiento adecuado de su objeto de estudio, ambos independientes entre sí.

Un segundo problema consiste en preguntarnos qué estatuto vamos a reconocerle al sujeto en el campo donde reconocemos la particularidad de la  condición  humana.
Sí miramos el panorama  de los enfoques en pedagogía hoy es esencial la noción de subjetividad  para poder entender el educar y el formar, en contra posición con la visión de objetivar al sujeto, es decir, transformar al sujeto en "mente" u "organismo" en una máquina compleja capaz de procesar información  tal como lo haría un computador. 


viernes, 25 de febrero de 2011

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA

Durante la práctica pedagógica investigativa en  la zona rural del municipio de pitalito,se ha  podido observar que los llamados rincónes de aprendizaje, han desaparecido. Esta situación es preocupante por que, si estos forman parte del aprendizaje no memorístico,comprensivo y además es el vehículo para articular la escuela con la cultura , entonces cómo los maestros de el programa escuela nueva están llevando este proceso de formación con los niños y niñas de nuestros campos?.

Es hora de reaccionar sobre la forma de llevar la educación de los niños y niñas. La ley de infancia nos deja claro que al niño se le debe brindar una formación integral. Esto implica  el tener más resposabilidad en el tema de la educación.